Ciencia para Todas
Invitamos a todas las niñas de Antofagasta a ilustrar su científica favorita de la región
Cada participante deberá seleccionar una científica del listado de las destacadas por Ingeniosas y Escondida | BHP e inspirarse en su biografía o trabajo científico para crear una ilustración o dibujo.
Al adjuntar tu ilustración en el formulario, deberás contarnos quién fue la científica en la que te inspiraste e incluir un título a tu obra.
¡Puedes participar las veces que quieras con una o más ilustraciones!
Recuerda leer las bases del concurso antes de enviar tu ilustración.
Edad: niñas hasta los 18 años
Fecha recepción ilustraciones: Desde 11 de febrero hasta el 27 de marzo.
Científicas destacadas región de Antofagasta


NOMBRE: Millarca Valenzuela
PROFESIÓN: Geóloga
Biografía
Aunque no lo creas, en el desierto de Atacama hay cientos y quizás miles de meteoritos que atraviesan nuestra atmósfera y se alojan como rocas entre otras. Algunos aún no han sido descubiertos, mientras que otros, con bastante perseverancia y no exentos de dificultad, ya han sido identificados. Un trabajo abismante considerando que el desierto de Atacama tiene una superficie de más de 105.000 kilómetros. Sin embargo, Millarca Valenzuela, una Geóloga antofagastina que ha dedicado gran parte de su carrera a identificarlos y estudiarlos, ha encontrado ¡más de 500 ejemplares!, luego de liderar diferentes expediciones a esta zona. Hoy es la única Geóloga de Chile experta en meteoritos, y tal ha sido su contribución en esta área, que la comunidad científica la ha reconocido bautizando con su nombre al asteroide 11819 que se ubica en el Cinturón Principal de Asteroides,
Millarca nació en Antofagasta, estudiando allí toda su etapa escolar. Luego se fue a estudiar Geología a la Universidad de Chile y hoy es Doctora en Ciencias y experta en Meteoritos. Además es Presidenta de la Sociedad Geológica de Chile y hoy se desempeña como académica del Departamento de Ciencias Geológicas (DCG) de la UCN, investigadora del DCG, del Instituto Milenio de Astrofísica MAS y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
“Desde pequeña me gustó mucho conocer el origen de todo, hacerme preguntas, resolver misterios. Por lo que la carrera en ciencias ha significado ahondar en todas aquellas cosas que me gustaban cuando era niña. Además, sentir la libertad de mi mente para imaginar formas de resolver problemas con mis objetos de estudio que son los meteoritos, y conocer a mucha gente muy genial dentro de la comunidad científica. Sentirse parte de una comunidad global ha sido muy gratificante, y aportar en mi país y en mi región de origen en los temas en los que me he especializado.
Mensaje para las niñas de la región
“Cada una de nosotras porta elementos químicos formados en las estrellas. Todas somos el ápice de la historia evolutiva del Universo. Esta Tierra es nuestra madre, el Cosmos nuestro abuelo, y cada una porta herramientas únicas como para hacer de nuestras vidas un viaje lleno de significado y sentido. Sea cual sea tu llamado, síguelo, conquístalo, hazte buena en ello. La ciencia puede ser tu camino, o simplemente otra de tus herramientas para aportar luz de entendimiento a las situaciones diarias que requieren una mente atenta ante tanta información. ¡Cree en tí, disfruta tu viaje, y siéntete digna representante de la humanidad para reclamar todos tus dones y talentos!





NOMBRE: Nadac Reales
PROFESIÓN: Biotecnóloga
Biografía
¿Sabías que una científica antofagastina ha realizado una increíble investigación, descubriendo una bacteria que podría revolucionar la industria de la minería ya que desintegra la chatarra metálica? Se trata de Nadac Reales, nacida en Calama, pero que ha vivido toda su vida en Antofagasta. Allí estudió Biotecnología e Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Antofagasta (UA) y gracias a esto, hoy no solo lidera este sorprendente estudio desde Rudanac Biotec –empresa para desarrollar soluciones tecnológicas de manera sustentable– sino que también es la Subdirectora de Servicio al Innovador de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento en la UA. Además es Co-fundadora de LAKIN SpA, otra innovadora empresa que utiliza inteligencia artificial para apoyar los desarrollos tecnológicos de nuevos emprendedores.
En su laboratorio en Antofagasta, Nadac realiza pruebas con organismos que viven en ambientes extremos. Su principal investigación, la de la bacteria, comenzó cuando extrajo una de los géiseres del Tatio, ubicados a 4.200 metros sobre el nivel del mar. Después de dos años de pruebas, ha logrado aumentar el nivel de rapidez con la que estas bacterias desintegran el metal.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
Haber decidido estudiar biotecnología fue un deseo, ya que desde pequeña me apasionaba el investigar y desarrollar cosas que contribuyeran a nuestra sociedad. Esa fue mi principal meta. En tanto, estudiar Ingeniería Civil Industrial fue un desafío, ya que desde pequeña escuchaba decir que las ingenierías eran carreras que estudiaban los hombres y disconforme con ese punto de vista, me auto-desafié e ingresé a la universidad en ingeniería, con la finalidad de demostrar que NOSOTRAS también podemos serlo. El género no determina qué carrera debemos estudiar, todas y todos tenemos las capacidades y decisión de determinar quién queremos ser.
Mensaje para las niñas de la región
La Ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en este campo: de los investigadores científicos que hay en el mundo, menos del 30% son mujeres. Hoy tenemos una gran oportunidad de cambiar esta brecha, el talento, la creatividad e innovación científica de todas las mujeres y niñas, permitirán el desarrollo científico – tecnológico que cambiará el mundo, en beneficio de la sociedad. El talento femenino en ciencias y tecnología tiene mucho que aportar en el mundo tecnológico, por eso sé parte de este cambio.





NOMBRE: Bernardita Valenzuela
PROFESIÓN: Investigadora científica
Biografía
¿Has escuchado alguna vez de los Microorganismos Extremófilos? Son organismos, imposibles de ver a simple vista, que viven en condiciones extremas, muy extremas; es decir, en formas y circunstancias muy diferentes a las que generalmente conocemos y como vemos mayoritariamente en nuestro planeta. ¡Y hay una científica que se ha dedicado a estudiarlos en el desierto y altiplano chileno! Ella es Bernardita, se desempeña como Investigadora Científica asociada al laboratorio de Microorganismos Extremófilos en la Universidad de Antofagasta, es profesora de Biología, Doctora en Ciencias Aplicadas y Máster en Ciencias Biomédicas.
Nació en Curicó y estudió allí su etapa escolar. Migró al norte a los 17 años cuando se fue a la Universidad de Antofagasta a estudiar Pedagogía en Biología. Desde ahí hasta la fecha, vive en Antofagasta.
Hoy Bernardita se dedica a estudiar esta microbiología extremófila en la zona, es decir, los organismos en el desierto que solo pueden ser visto con un microscopio y que viven en condiciones y ambientes impensados.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
Conocí el desierto y altiplano en el último año de mi carrera. Crecer en la VII Región es asociar a que los cerros tienen árboles y pasto. Eso es impactante cuando miras el desierto. La imaginación de inmediato hace creer que en el desierto no hay nada. El Altiplano contiene ecosistemas únicos, los conocí en el Campo Geotermal El Tatio, en una expedición científica, cuando fui enviada a recolectar muestras. Han pasado muchos años y he aprendido que estos microorganismos tienen aplicaciones que pueden servir como herramientas para cambiar procesos industriales que son poco amigables con el ecosistema. Tener como línea de meta generar biotecnología en la región, a partir de su riqueza genética y que tenga aplicación nacional e internacional, es súper motivador. No digo que ha sido fácil, todo lo contrario, pero hago lo que me gusta.
¿Qué le dirías a las niñas de la región?
La vida está llena de circunstancias, a veces poco favorables y erróneamente creemos que nos limitarán en nuestro futuro. Cuando creces te das cuenta de que tienen su peso, pero aún así, si estás clara en lo que tú quieres, lo vas a lograr, sólo depende de ti. Lee, asiste a charlas, seminarios, busca ayuda, pregunta e incomoda si es necesario. Ve a tu ritmo. Recuerda siempre la importancia de observar y de conocer temas y personas que hagan cosas diferentes a ti. No hay una receta mágica, pero mantente siempre con la mente abierta, descubre, aprende y cambia si es necesario, rodéate de personas que te hagan bien y por sobre todo, date tiempo a ti, conócete. Las mujeres tenemos habilidades increíbles para muchas cosas, date el tiempo para descubrir tus habilidades. Dedicarte a las STEM es desafiante, pero es muy entretenido y gratificante. Hay muchas mujeres que lo lograron en medio de dificultades, otras están en el proceso y sin duda muchísimas más lo lograrán si tú eres capaz de iluminar parte de su camino.





NOMBRE: Penélope Longa
PROFESIÓN: Astrónoma
Biografía
Imagínate pudieras ver el cielo con ojos de astrónoma. Investigar los confines de nuestra galaxia, extraer datos y analizarlos para entender el universo, la Tierra, ¡las estrellas! Conocer cómo funcionan los telescopios, hasta donde podemos ver detrás de ellos y dimensionar todo lo que nos falta por conocer. Eso es lo que hace Penélope Longa, primera astrónoma de la Región de Antofagasta y académica del centro de astronomía de la Universidad de Antofagasta. Ella es una mujer a todo terreno, ha sido parte de muchas investigaciones y colaboraciones internacionales, destacando su participación en el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un proyecto que ha creado los mapas tridimensionales más detallados del Universo, con imágenes multicolores de un tercio del cielo y espectros de más de tres millones de objetos astronómicos. En esta iniciativa, tuvo la responsabilidad de monitorear parte de la operación, velar por la calidad científica de los datos y asegurarse de que estos cumplieran con los objetivos del proyecto. Su rol era Survey Operation System en APOGEE-2, trabajando para descifrar misterios del universo.
Estudió el pregrado y magíster en la Universidad Católica de Antofagasta, a donde llegó desde Tocopilla. Después se fue a hacer su doctorado en la Universidad de Warwick, con Becas Chile.
Hoy estudia con mucha pasión la evolución y preservación de la galaxia como se conoce hasta hoy, investigando el movimiento de las estrellas y su composición química.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
Lo más destacas de haber seguido un camino STEM, el poder ser referente científico regional y modelo para que las futuras generaciones sepan que es posible dedicarse a la ciencia, sin importar tu procedencia, género y situación social.
¿Qué le dirías a las niñas de la región?
El futuro es ahora, finalmente el mundo está entendiendo que la ciencia, tecnología y matemáticas no son antónimos de cuidado, inteligencia emocional y empatía, por lo que es el momento perfecto para integrar nuevas perspectivas al trabajo científico y así, poder avanzar de manera mancomunada hacia un futuro equitativo y con altura de miras.





NOMBRE: Martha Hengst López
PROFESIÓN: Bióloga
Biografía
¿Has escuchado hablar de la microbiología? Es la ciencia que se dedica a observar a los microoganismos, seres vivos tan pequeños que no son visibles a simple vista. Martha se ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar e investigar insectos, algas, bacterias, tanto en lagunas como en el mar y también en el desierto.
Nació y realizó sus estudios de biología en Concepción,
de doctora en ciencias en Santiago y hoy es académica del Depto. Cs. Farmacéuticas de la Universidad Católica del Norte y en paralelo sigue desarrollando investigaciones y publicaciones sobre microbiología propia del desierto de Atacama.
Fué directora del Centro de Bioinnovación en la UA, 2009 – 2015 y hoy está en UCN desede 2015 a la fecha.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM? Y de haberlo vinculado a la Región de Antofagasta?
El camino de las ciencias es una ruta llena de desafíos interesantes y entretenidos de abordar. La ciencia me ha dado la oportunidad de conocer y mirar la naturaleza con otros ojos, comprender que los seres humanos somos una pequeña parte de la gran diversidad de especies de animales, plantas, hongos, entre muchas otras que habitan el Planeta. He tenido la alegría de trabajar en investigación en insectos, algas, bacterias, tanto en lagunas como en el mar y en el desierto también.
Particularmente la Región de Antofagasta nos ofrece oportunidades incomparables para estudiar la ecología microbiana, los microorganismos son los principales habitantes del desierto, y como son invisibles al ojo humano, pareciera que este espacio está vacío y desolado, pero es un error!!, el gran desierto de Atacama desde la costa hasta los Andes, encierra los secretos mejor guardados de la evolución de la vida en la Tierra y quizás las formas de vida que podríamos encontrar en otros planetas. Sus condiciones ambientales son extremas y aun así la diversidad microbiológica es inmensa. Es un laboratorio natural excepcional para responder preguntas como: quiénes, cómo, cuándo y dónde? , respecto a los microorganismos y su permanencia en este hábitat.
Mensaje para las niñas de la región
Niñas y jovencitas atrévanse a iniciar un camino en las ciencias y cualquiera de las áreas STEM, las mujeres somos fuertes y amables a la vez, tenemos todas las capacidades intelectuales, físicas y sensibilidades necesarias para entender el mundo desde otra perspectiva.Hay demasiado por descubrir y grandes desafíos por superar, el mundo necesita de mí, de ti, de tod@s.





NOMBRE: María Alejandra Álvarez
PROFESIÓN: Matemática
Biografía
¿Conoces los juegos de ingenio? Seguramente más de una vez los has jugado, y te has sorprendido de lo entretenidos que son. Los juegos de ingenio son juegos de destreza que requieren un alto nivel de concentración y permiten desarrollar muchas habilidades. Puzzles, crucigramas, sudokus, acertijos, e incluso videojuegos, caben en esta categoría que desafía la forma en que puedes resolver un problema. Y esto es algo que hasta hoy disfruta mucho María Alejandra. Desde pequeña sintió mucha atracción por ellos, despertando todo su interés por la ciencia más amplia que los engloba: las matemáticas.
Así, luego de cursar sus estudios escolares en la provincia de Salta, Argentina y guiada por su interés por esta área, ingresó a estudiar Licenciatura en Matemática, en la Universidad Nacional de Salta. Luego se convirtió en Doctora en Matemática tras estudiar en la Universidad Nacional de Córdoba. Ya en el 2011, su destino se toparía con Antofagasta, donde hoy es profesora e investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Antofagasta (UA), además de Secretaria de Docencia y Perfeccionamiento de la Facultad de Ciencias Básicas de la UA. También, otras de sus pasiones es la práctica de karate-do, deporte que practica desde los 12 años.
Hoy es reconocida por investigaciones relacionadas al álgebra, traspasando sus conocimientos a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado. Además, ha consolidado redes de cooperación internacional con investigadores de México, Brasil y Argentina.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
Desde niña siempre me gustaron los juegos de ingenio y la resolución de problemas. El haber seguido el camino de la ciencia me permitió convertir ese pasatiempo en mi profesión y es una suerte poder disfrutar de mi trabajo. En Antofagasta conocí a distintas personas trabajando en otras áreas de la matemática con las cuales he podido intercambiar ideas. También, mi trabajo me ha permitido contribuir a la formación de estudiantes en los distintos niveles universitarios. Gracias a la matemática conozco a científicas de distintas partes del mundo, algunas de las cuales han visitado Antofagasta aportando a la difusión de esta ciencia.
¿Qué le dirías a las niñas de la región?
Quiero decirles a las niñas que se animen a descubrir la belleza que hay en la ciencia y la tecnología. Con disciplina y esfuerzo, todas pueden seguir una carrera en STEM, sólo deben descubrir qué área de la ciencia o tecnología las motiva. El trabajo es arduo pero muy gratificante.





NOMBRE: Cecilia Demergasso
PROFESIÓN: Bioquímica
Biografía
¿Sabías que la preparación de misiones financiadas por la NASA, como el Mars Rovers, requirió y requerirá de muchos estudios astrobiológicos realizados aquí en la Tierra? Y la bioquímica Cecilia Demergasso ha sido parte de ellos, contribuyendo con su conocimiento desde la geomicrobiología, un área de la ciencia que reúne la geología –ciencia que estudia la composición y estructura del planeta Tierra– con la microbiología –ciencia que estudia a los microorganismos, como las bacterias– y donde se analiza el rol de los microbios en los procesos geológicos de la Tierra.
Pero esto ha sido solo una parte de la increíble vida de Cecilia en las STEM (en español CTIM correspondiente a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). Hoy es fundadora y directora del Centro de Biotecnología «Profesor Alberto Ruiz” de la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta, que con mucho esfuerzo, madrugadas, aciertos y desaciertos, logró posicionar para ser reconocida por toda la comunidad científica nacional e internacional.
Cecilia es Bioquímica de profesión y Doctora en Microbiología de la Universidad de Buenos Aires. Nació en Capitán Sarmientos, Argentina. Se trasladó a Antofagasta en 1986 y desde allí ha colaborado en ámbitos como la geomicrobiología, el estudio de microbios en condiciones extremas asociadas al desierto, altiplano, zonas volcánicas y lagos a diferentes altitudes, y a la biominería, una industria muy importante para el desarrollo de la región y el país. Recientemente, lideró la producción y publicación de un Mapa de Diversidad Microbiana en el norte de Chile, que geolocaliza, es decir, pone en el mapa y describe los sitios ricos en biodiversidad de la zona, junto con las principales investigaciones científicas realizadas en este territorio.
¿Qué es lo que más destacas de haber seguido un camino STEM?
“Lo que me apasiona de estar en la búsqueda del saber y de la verdad, es que cada vez que tengo la oportunidad de profundizar en el conocimiento, me maravillo más de la vida, la creación y el poder, creer y sentir de los pueblos. Me costó llegar a Antofagasta, pero no dudé en quedarme e insertarme en la Región y me comprometí más aún cuando fui conociendo su gente, sus espacios y cuando nació mi hija, antofagastina de corazón. Tuve grandes maestros aquí. Bailo la zamba y la saya. Por otro lado, las cosas que hacen que esta Región sea única, constituyen laboratorios naturales excepcionales para el trabajo científico y la obtención de resultados en ambientes únicos incrementa el impacto de nuestros esfuerzos en generar nuevo conocimiento. La Región y el desierto son nuestros cómplices y nosotros de ellos en esta carrera.
¿Qué le dirías a las niñas de la región?
“Si sienten dentro de ustedes ese bicho que pica a los que somos curiosos, si no les asusta sino que les apasiona aprender, y, por lo tanto, estudiar y enseñar, si tienen algo de lo que yo heredé de una generación maravillosa que soñó con un mundo mejor, si no se asustan, sino que se enorgullecen de ser mujeres y se comprometen a nunca dejar mal parado a nuestro género, no duden en avanzar por esta ruta y mejorarla para las que vendrán después de ustedes. Hay mucho que hacer en Antofagasta para mejorar el quehacer científico. Traten siempre de hacer lo mejor y así harán crecer a la región, el mundo y su gente. Tengan siempre presente dónde quieren llegar y no se asusten del camino, aprovéchenlo, todo trabajo nos enseña algo. No esperen que hagan por ustedes, ustedes pueden hacer, nuestras historias lo confirman.





NOMBRE: Margarita K. Lay
PROFESIÓN: Bióloga
Biografía
¿Sabías que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se creó hace sólo 3 años? En el 2018 se dio inicio a esta importante institución, que se instauró para impulsar las actividades científico-tecnológicos de base en Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable y bienestar del país. Y la primera Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) en la zona norte del país, responsable de velar por el cumplimiento de todo lo necesario para el desarrollo de este ministerio desde esa zona, fue la científica nortina Margarita K.Lay.
Llegar a este cargo fue un compromiso de relevar la ciencia y la tecnología en la zona norte, y un reconocimiento a toda su historia en las STEM: primero estudió Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Luego, vivió por 14 años en Estados Unidos, donde trabajó en investigación y obtuvo su Magíster en Biología en Washington University in St Louis. Luego, obtuvo su doctorado en Virología Molecular y Microbiología en Baylor College of Medicine en Houston, Texas, EE.UU. Regresó a Chile donde hizo su Postdoctorado en Inmunología y Virología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ya en Antofagasta, como académica de la UA, fue Directora del proyecto FIC-R, donde se buscó crear el Atacama Desert Vaccine Laboratory, un proyecto para desarrollar y producir vacunas en Antofagasta.
Actualmente es Profesora Asociada y Directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica Antofagasta CIIBBA, de la UA, donde estudian virus respiratorios y gastrointestinales, predictores de cáncer y tratamientos contra enfermedades endémicas del norte, como el “mal de Chagas”. Aquí buscan soluciones biotecnológicas y biomédicas aplicadas de calidad, incluyendo vacunas y terapias para enfermedades infecciosas y no infecciosas.
¿Qué es lo más destacas de haber seguido un camino STEM?
Dirigir un proyecto e iniciativas para impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación en torno a la Biotecnología Biomédica, incluyendo el desarrollo y producción de vacunas en la Región de Antofagasta y con ello, promover el desarrollo y formación de jóvenes científica/os en nuestra región.
Mensaje para las niñas de la región
Les digo a las niñas de Antofagasta que si quieren seguir una carrera científica y tecnológica, siempre deben seguir sus sueños y ser perseverantes a pesar de las adversidades que se puedan encontrar. Nunca dejen ese sueño sin cumplir.


